miércoles, 23 de mayo de 2018

OPERADORAS TURÍSTICAS

OPERADORAS TURISTICA 
ELENA ARROYO
TATIANA JIMENEZ
ERICK LARA
ALEJANDRA MARTINEZ 
HOTELERIA Y TURISMOIII 
MAYO 2018 
Normalmente se considera operador turístico a la empresa que ofrece productos o servicios turísticos, generalmente contratados por él, e integrados por más de uno de los siguientes ítems: transporte, alojamiento, traslados, excursiones, etc.
Puede ser operador mayorista si trabaja exclusivamente con agencias de viajes o mayorista y minorista en caso de ampliar su oferta al público en general.
Atraer el mayor número de visitantes a Colombia, brindándoles toda la oferta consolidada de servicios turísticos de primera categoría a nivel nacional, a través de los mayoristas de viajes a nivel mundial, supliendo así las necesidades actuales y futuras de los viajeros y asesores de viajes. Contribuyendo al crecimiento, rentabilidad y durabilidad de nuestra empresa, de nuestros proveedores y aliados y por ende al desarrollo económico de las principales zonas turísticas y a la generación de nuevos destinos, que beneficien a la comunidad.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo le informa que el trámite de inscripción y actualización del Registro Nacional de Turismo pasó a las Cámaras de Comercio, de conformidad con los artículos 164 y 166 del Decreto Ley 019 del 10 de enero de 2012.
La actualización del Registro Nacional de Turismo se realiza del 01 de enero al 31 de marzo de cada año, vía Internet en la página www.rues.org.co ó directamente en la sede de la Cámara de Comercio más cercana al lugar de operación. Las que se realizan después de esta fecha son extemporáneas.

Cinco pasos para certificarse en las normas técnicas
1. Ingrese a la página web
Entre a esta dirección www.certificacioncalidadturistica.co y haga clic en el botón ‘autoevaluación de sostenibilidad’. Debe tener una cuenta para realizar el proceso.
2. Diligencie el formulario Llene el documento ‘declaración de primera parte’. Luego ingrese a la autoevaluación y seleccione la Norma Técnica Sectorial que le corresponde.
3. Comience la autoevaluación Indique en cada ítem sí cumple o no las NTS y explique cómo implementa ese requisito en su empresa. Si no aplica para alguno, debe estar sustentado.
4. Descargue el certificado Cuando los requisitos estén marcados y con las explicaciones, genere los resultados de su autoevaluación, tome nota de lo que se le indique y descargue el certificado.
5. Imprima y firme el formulario Tan pronto tenga el archivo, debe imprimir la hoja de ‘declaración de primera parte’. Firme y luego escanee el documento para actualizar su Registro Nacional de Turismo.

EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR ESPECIALIZADO, EMPRESAS OPERADORAS DE CHIVAS Y OTROS VEHÍCULOS AUTOMOTORES QUE PRESTEN SERVICIO DE TRANSPORTE TURÍSTICO. REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD

1. OBJETO Esta norma técnica sectorial establece los requisitos de sostenibilidad en los aspectos ambientales, socioculturales y económicos que deben cumplir las empresas de transporte terrestre automotor especializado, las empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico. 2. ALCANCE Esta norma aplica a las empresas de transporte terrestre automotor especializado, las empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico. NOTA: Para efectos de esta norma se utilizará la sigla ETRATU, cuando se refiera a empresas de transporte terrestre automotor especializado, las empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico. 3. DEFINICIONES Para los propósitos de esta norma, aplican las siguientes definiciones, y las contenidas en la reglamentación legal vigente: 3.1 Aspecto ambiental. Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización, que pueden interactuar con el ambiente. NOTA: Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo. (NTC-ISO 14001: 2004) 3.2 Aspecto económico. Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con las actividades económicas generadas dentro de la actividad turística. NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS TS 005 2 3.3 Aspecto sociocultural. Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el patrimonio cultural, las comunidades anfitrionas y sus valores tradicionales. 3.4 Autoridad. Poder con que se cuenta o que se ha recibido por delegación. (NTCGP 1000: 2004) 3.5 Capacitación. Hace parte de la formación y busca mejorar las habilidades, destrezas y saberes del personal de la ETRATU, mediante cursos de corta duración, no conducentes a la obtención de títulos. 3.6 Chivas. Vehículos con carrocería de madera, desprovisto de puertas y cuya silletería está compuesta por bancas transversales, también denominada bus escalera. (Tomada del Decreto 175 de 2001, Ministerio de Transporte) 3.7 Cliente. Persona natural ó jurídica que solicita un servicio de transporte turístico terrestre automotor. 3.8 Combustibles. Cualquier material que puede servir como fuente de energía. 3.9 Comunidad local. Grupo de personas que conviven en un espacio geográfico determinado y comparten intereses, creencias, sentimientos, valores, actitudes y expectativas. Poseen un determinado grado de organización, pueden llegar a compartir un gobierno, y se diferencian de los demás por una herencia histórica y cultural que comparten. La comunidad local va más allá de sus componentes estructurales, es un patrón que se afianza día a día con la participación de los sujetos que la conforman. 3.10 Cuantificable. Que se puede medir numéricamente. 3.11 Destinos turísticos. Unidad de planificación y gestión del territorio que como espacio geográfico delimitado, define imágenes y percepciones determinantes de su competitividad en el mercado turístico. El destino turístico se caracteriza por la presencia de atractivos, infraestructura básica, planta turística, superestructura y demanda, como conjunto de bienes y servicios turísticos ofrecidos al visitante o turista, en la zona y por diversos grupos humanos entre los cuales se encuentra la comunidad local. 3.12 Documentación. Conjunto de documentos, soportes, manuales, guías de referencia, etc., que debe manejar la ETRATU, de modo que se puedan soportar los procedimientos y registrar las evidencias. NOTA: La documentación puede estar en cualquier formato o tipo de medio. 3.13 Evaluación de impactos. Procedimiento que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales, socioculturales y económicos que se producen en el desarrollo de la actividad económica de las ETRATU. 3.14 Evidencia. Registro que respalda la existencia o veracidad de algo. NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS TS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NORMAS TÉCNICAS SECTORIALES